El uso cada vez más frecuente de tecnología (software, analítica, inteligencia artificial) al interior de las empresas para combatir la corrupción y el fraude está consiguiendo resultados positivos frente a este flagelo que le cuesta miles de millones de pesos al aparato productivo del un país y a sus gobiernos.

Según Oskar Sarquis, presidente de Suplos (antes Intelcost), las áreas más sensibles dentro de una compañía frente a la corrupción y el fraude son las relacionadas con compras y gestión de abastecimiento, debido a situaciones como obstáculos para la libre competencia, manejos arbitrarios de la información, manipulación documental o sobrecostos en acuerdos privados para la celebración de contratos.

Un estudio elaborado por Transparencia por Colombia y Monitor Ciudadano de la Corrupción, la corrupción privada representa el 9 por ciento de los casos en el país, de los cuales el 20 por ciento están relacionados con manejos administrativos arbitrarios o fraudulentos; 13 por ciento, con colusión y 10 por ciento, con sobrecostos del privado en la celebración de contratos, entre otros males.

“La digitalización constituye un arma perfecta para combatir la corrupción, porque a través de servicios como las licitaciones o subastas en línea, la empresa tiene un control y filtro de los oferentes y contratistas que participan en dichos procesos, según las necesidades y requisitos de la organización”, sostiene Sarquis.

Es por esto que la compañía Suplos, desde hace más de cinco años, se dio a la tarea de encontrar una solución que le permitiera a las empresas combatir de frente la corrupción y el fraude, para lo cual crearon un software que integra buenas prácticas y tecnologías como Data Analytics, que permite la búsqueda, validación y precalificación de proveedores, certificando su experiencia e idoneidad para participar en licitaciones.

«Debido a que todo lo que sucede dentro de los procesos contractuales queda registrado, se facilita la auditoría, la trazabilidad y el control de principio a fin. Esto es algo que no se puede garantizar cuando las actividades de Abastecimiento se realizan de forma manual», explican las directivas de la compañía.

Agregan que con esta metodología los proveedores pueden asegurarse de que los procesos de los compradores son transparentes y confiables.

“Rompemos el mito para aquellas compañías que quieren ser proveedores de grandes empresas y a las que se le ha vendido la falsa idea de que, para acceder a esto, necesitan un contacto dentro las grandes organizaciones para obtener un contrato”, agrega Sarquis.

Esta herramienta reduce la carga transaccional, evita los errores manuales de estas áreas en cerca del 30 por ciento, acelera el ciclo de abastecimiento en un 20 por ciento y logra ahorros de entre el 20 y el 30 por ciento%, gracias a su oferta de pluralidad de oferentes con reglas de contratación claras.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *